7.7 C
Mercedes
domingo, septiembre 8, 2024
spot_img
InicioDestacadasUna mercedina en el Malbrán

Una mercedina en el Malbrán

Luciana Vázquez trabaja en el Instituto desde el 2007 y es la única capacitada para certificar las cabinas de bio seguridad que se utilizan dentro de los laboratorios de Virología • Explica cómo funcionan los testeos y los beneficios de la descentralización de los análisis.

Ante la aparición del Covid 19, el Instituto Malbrán tomó una principal notoriedad en todo el país, ya que fue el primero en poder analizar los casos y, consecuentemente, pasó a brindar apoyo y capacitación al resto de los laboratorios que hoy funcionan en el resto de las provincias.

En dicho instituto trabaja desde el año 2007 la mercedina Luciana Vázquez y en la actualidad, es la única capacitada por organismos internacionales para poder certificar las cabinas de bio seguridad que funcionan en estos laboratorios, siendo su labor uno de los pilares fundamentales dentro de lo que hoy se conoce como sistema sanitario a nivel país.

Fue Luciana quien se hizo presente en Mercedes para certificar el laboratorio que desde hace más de un mes funciona en el hospital Dubarry.

La realidad en torno a estos análisis lleva de fondo un largo camino de investigación para poder tener en la actualidad un total de 55 laboratorios de virología que se dedican casi exclusivamente a procesar muestras de Covid 19, no solo acelerando los procesos de detección de casos (como pudimos notarlo en esta última semana en nuestra ciudad), sino también en la continua investigación sobre protocolos, bio seguridad y sobre todo, desarrollo del virus y respuesta de los pacientes ante los síntomas.

“Cuando arranqué, me tocó armar toda la parte del laboratorio en lo que respecta a la bioseguridad. Ahora hago toda la parte de los equipos de infraestructura y también coordino toda la parte de las calibraciones de los equipos y demás” explicó.

Para poder realizar este trabajo, cuenta con una certificación intencional del IFBA (Federación Internacional de Asociaciones de Bioseguridad o International Federation of Biosafety Associations) para las cabinas de seguridad biológica. “En este caso comprende todo lo que tenga que ver con el coronavirus, pero también se aplica a otras enfermedades como tuberculosis, brucelosis, virus respiratorios de la gripe, el Ébola. El operador técnico del laboratorio o bioquímico necesita tener ese equipo para poder trabajar de forma segura y no exponerse” comentó.

“La bioseguridad es aplicar todas las técnicas, equipamiento y conocimientos para poder prevenir la exposición no intencional a agentes biológicos. En este caso, las cabinas de seguridad biológica son un equipamiento que uno utiliza para poder prevenirse de no contagiarse cuando se esta manipulando una muestra” sostuvo Luciana, haciendo una breve introducción de su área en el Instituto Malbrán.

La necesidad de volver a los laboratorios una zona segura, es primordial. De ahí la importancia de su labor, para que los trabajadores que realizan estas actividades puedan estar prevenidos antes los posibles contagios a los que se exponen con la manipulación.

A partir de esta concepción, es como surgió si se quiere, la necesidad de comenzar con los análisis en el Centro de Referencia e ir articulando su descentralización al resto de las provincias. El conocimiento de las distintas situaciones sanitarias es muy importante, así lo explica Luciana cuando sostiene que “desde el Malbrán arrancamos con todo esto en diciembre, desde que se detectó el Covid 19 en China. Ya ahí nos empezamos a preparar por si llegaba. Algo similar pasó cuando fue lo del Ébola, nada más que no nos

llegó, pero nosotros estuvimos trabajando igual, preparando todos los laboratorios y protocolos a manera de prevención. En este caso en particular, llegó y en enero ya habíamos hecho la compra para los reactivos y sin embargo nuestro primer caso apareció en marzo”.

“Cuando empezaron a aparecer los casos, también aparecieron el resto de los laboratorios a querer interesarse en como hacer el diagnóstico, pero nadie tenía puesta a punto la técnica para poder hacerlo. Entonces se decidió centralizar los estudios en el Instituto Malbrán, porque ya teníamos los kits que se habían probado, para asegurar la veracidad del resultado” sostuvo Luciana.

A modo de ejemplificación, dio a conocer la importancia de la medida en comparación con lo que sucedió en Estados Unidos, donde “se hizo una descentralización desde el principio, lo que llevó a que los distintos laboratorios utilizaran distintos kits y técnicas para determinar los casos. Por eso comenzaron a aparecer falsos negativos y así fue como les costó mucho controlarlo al principio, porque la gente se hacía el test y le daba negativo, pero en realidad era porque habían aplicado mal la técnica”. En cambio en la Argentina, primero se aseguraron de “tener la técnica que se va a usar, se probaron los kits y desde le 15 de marzo comenzamos a entregarlos a distintos laboratorios y descentralizar”. Al ser el Instituto un Centro de Referencia, era necesario que se pueda brindar a los distintos laboratorios tanto la técnica, los equipos y procedimientos para poder determinar un resultado veraz.

Otra de las cuestiones a las que hizo referencia fue a los protocolos que se fueron dando a lo largo del tiempo en cuanto a los testeos. Por ejemplo, manifestó que “al principio se pensaba que no había coinfección. Si daba positivo en influenza se descartaba el análisis en Covid 19, pero después, con los distintos estudios y evoluciones que se va obteniendo de la enfermedad, había casos en los que si existía la posibilidad de coinfección, dando positivo para influenza y Covid 19. Desde ahí se derivó a que todas las muestras se realicen si o si para coronavirus”.

“Otra de las cuestiones que ha cambiado es la presencia de síntomas. Antes si no había sintomatología no te hisopaban, ahora si estuviste en contacto, igualmente se hace porque se ha visto mucho la presencia de gente asintomática. Al principio se hacía si alguno de los síntomas se presentaba, pero ahora hay gente que no los tiene y se pone en peligro la transmisión” manifestó.

También sostuvo que “cuando pasa que te da primero un resultado negativo y después uno positivo, es debido a que no se levanta la carga viral correspondiente como para dar positivo. Por eso es necesario hacer un seguimiento continuo a las personas que estuvieron expuestas. De ahí la necesidad de mantener los 15 días de control, ese el tiempo que va a permitir detectarlo. Una vez que se expone esa carga viral y te da positivo, se continúa con los controles hasta que dé dos hisopados negativos para poder darte del alta. Eso también depende mucho de la persona. Ha habido casos que vienen desde hace un mes con los testeos y le sigue dando positivo. Es muy importante también, que se repita después de que transcurren cinco días, porque para que la carga viral se va a manifestar mas claramente después de 5 o 7 días desde que estuviste expuesto” expresó.

Por último, en cuanto al accionar del sistema de salud nacional, Luciana manifestó que “yo creo que desde la parte de salud se ha tomado bastante conciencia. Al haber hecho la descentralización y haber capacitado a cada personal de referencia en cada una de las provincias, se llegó a que se vayan ampliando sus conocimientos pero dentro de sus grupos de trabajo y poder compartir la información. Esto va a servir tanto para ahora como para futuras pandemias que puedan llegar a ocurrir”.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS