En la noche del lunes, los concejales debatieron sobre el posible veto a la ley de Financiamiento Universitario • El tema trajo posiciones encontradas entre los ediles.
El lunes por la noche se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria en el Honorable Concejo Deliberante, donde entre otros temas se trató el posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Senado de la Nación.
Ante las manifestaciones públicas de parte del presidente Javier Milei de vetar la norma, tal cual lo hizo con la ley de movilidad jubilatoria, desde el bloque de Juntos por el Cambio se presentó un proyecto con el ánimo que el primer mandatario revea esta posibilidad.
No tan Juntos
Una de las que explicó los alcances del proyecto fue la concejal de la UCR Débora Lacasa, quien fue la autora del expediente que se llevó al recinto. En principio, la edil manifestó cuál es la situación por la que atraviesan los docentes universitarios, dado que ella misma forma parte de la masa educativa a nivel superior en calidad de docente.
“Lo cierto es que los salarios de los docentes universitarios y los no docentes han sufrido un deterioro muy importante. Algunos no llegan ni siquiera a la canasta básica sino que además a la calidad educativa porque ya no podemos o se nos dificulta el perfeccionamiento docente” manifestó Débora.
En ese sentido, la concejal fue detallando que los sueldos ya no alcanzan ni para los abonos a las revistas o a la posibilidad de acceder a trabajos científicos, perfeccionamientos, maestrías o doctorados. Incluso mencionó las dificultades para viajar debido a los aumentos en el transporte, sumando al estancamiento de salario docente.
“En atención a esto de vetar esta ley que trata de recomponer los salarios, que trata de fijar un horizonte de previsibilidad para los docentes y para el funcionamiento de la universidad, la verdad que creo que sería un error” dijo.
Como argumento, Lacasa expresó que “el presupuesto contempla exactamente la mitad para el año siguiente. O sea que no solo no contempla la recomposición salarial, sino que vamos a tener menos presupuesto prácticamente que este año, los mismos sueldos que hoy no contemplan ni la recomposición, ni siquiera la inflación del año que viene”.
En esa línea, la concejal llamó que “todos tenemos que hacer una defensa de la universidad pública porque provengo de una universidad pública, porque soy docente de una universidad pública, porque hay un millón y medio de argentinos que van a la universidad pública porque no hay país que salga de una situación de pobreza, de inequidad y una situación de bajos estándares si no es a través de la educación”.
En cambio, el concejal Gustavo Mangoni, identificado con el PRO Mercedes pero integrando el bloque de JxC en el HCD local sostuvo que “estamos en un momento histórico donde el presidente ha encarado un montón de transformaciones necesarias para generar las bases para un desarrollo de un país. Si no controlamos, si no tenemos un equilibrio fiscal, si no controlamos la inflación, jamás vamos a poder financiar la educación, jamás le vamos a poder pagar bien a los jubilados” marcando una diferenciación de postura con sus colegas de Juntos.
“Javier Milei se ha anclado en el equilibrio fiscal y me parece correcto” agregó. “Una vez que empecemos a tener el país empiece a despegar, vamos a poder encarar un montón de temas que han quedado pendientes de una de las malas administraciones que se han sucedido. Hoy me parece acertada la postura del presidente y con todo su equipo económico y de gobierno de anclarse en lo que han hecho los países que se han desarrollado. Todo país que se ha desarrollado ha encarado políticas serias donde hay un equilibrio fiscal donde no se gasta más de lo que se tiene y después podemos abordar un montón de temas los cuales han sido vapuleados por las malas administraciones” concluyó Mangoni.
Acompañamiento y reclamo
Por su parte, desde el Bloque de Unión por la Patria, la presidenta Florencia Comalini fue la encargada de manifestar la postura ante el tema, teniendo en cuenta además su acercamiento a las cuestiones educativas.
En principio, Comalini manifestó que su bloque iba a acompañar el proyecto sin modificaciones y planteó que “no nos encontramos ante un ajuste, sino ante la destrucción en este caso de lo que es la educación superior. Nosotros como bloque apoyamos, defendemos y apostamos a la educación pública, por la educación pública en general y por la educación superior en particular”.
En tanto, además de solicitar que el presidente revea la posibilidad del veto ante esta ley, la edil trajo a colación la cuestión del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), “porque no solo reclamamos desde la posición de docentes universitarios, sino por todos los docentes de este país y que se respete el 6% que en el presupuesto de 2025”.
Por último, invitó a la ciudadanía a que salgan a la calle a defender la educación pública y se manifiesten este miércoles 2 de octubre en las puertas del Congreso Nacional, siendo parte de la multitudinaria manifestación que se espera no solo en la capital federal sino también en varios puntos del país.
Por último, el bloque de La Libertad Avanza también dejó clara su postura ante el tema. En este caso, la concejal Silvia Di Leo fue la encargada de expresar la opinión de su bancada ante sus pares (ver aparte).
Finalmente, el proyecto fue aprobado por la mayoría de los presentes con el rechazo de los concejales Mangoni y Munarriz (ambos del Pro Mercedes) al igual que el bloque de LLA integrado por Mauricio Pollachi y Silvia Di Leo. En tanto, Evangelina Cabral y Martín Bossi se abstuvieron en la votación.