A través de las redes sociales el Instituto de las Culturas IDECU, que reúne investigadores de la UBA y el Conicet, dio a conocer sobre el hallazgo y su excavación de un gliptodonte en las márgenes del río Luján, en Mercedes. El hallazgo de los restos fue logro de un mercedino. Según se destacó participan de la excavación un grupo de vecinos de esta ciudad.
Señalan que la excavación y registro del gliptodonte tiene “un enfoque participativo” en el marco del proyecto titulado “Dinámica ambiental y uso del espacio en la cuenca del río Luján desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta el siglo XVI”, radicado en el Instituto de las Culturas (CONICET-UBA) y dirigido por la doctora Sonia Lanzelotti en tanto que las tareas de extracción de los restos fósiles estuvieron bajo la coordinación general del licenciado Gabriel Acuña Suarez.
EL trabajo de corte interdisciplinario contó con la participación activa de arqueólogos, paleontólogos y becarios del Instituto de las Cultura (IDECU) Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de la Universidad Nacional de Luján, docentes de Biología de distintas instituciones educativas del partido de Mercedes y varios colaboradores. Forman parte del equipo de excavación: Andrés Simonet, Karina Chichkoyan, Richard Sanabria, Fernando Viloria, María Lujan Aprile, Santiago y Joaquín Pauli, Jeremías Rodríguez y Juan Manuel Vazquez.
El hallazgo fue reportado por Andrés Simonet quien se encontrada recorriendo la zona observando flora y fauna nativas a fines del mes de diciembre.
Al tratarse de material protegido por la ley 25743 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia de Buenos Aires encomendó las tareas de rescate a este equipo de investigación. Se prevé que los trabajos puedan brindar información acerca del ambiente que poblaron los primeros humanos en llegar al continente, donde las relaciones ecológicas eran tan diferentes a las actuales.