Un grupo de cooperativistas se hicieron presentes para dar a conocer su situación ante el recorte de parte del Estado Nacional • “Queremos poder mantener este puesto de trabajo que nos dio a nosotros un lugar de pertenencia, donde compartimos y podemos llevar la comida a nuestra casa” expresaron • Luego, los concejales debatieron al respecto.
El lunes por la noche en medio de la primera sesión ordinaria del Concejo Deliberante, vecinas que conforman la mesa de barrios populares de Mercedes y trabajadores de cooperativas de la construcción hicieron uso de la banca participativa con el objetivo de dar a conocer la realidad que les toca atravesar en estos momentos del país.
Cinco fueron las mujeres que expusieron su situación ante la atenta escucha de los concejales y varios vecinos que se hicieron presentes en el recinto.
En ese sentido, comenzaron haciendo un repaso de como empezaron con este proyecto siendo parte de diversas cooperativas, con el cual pudieron tener un ingreso monetario y a la par, llevar adelante diversas obras en los barrios más carenciados de la ciudad.
“Hicimos instalaciones cloacales, veredas y otras obras. Esto repercutió en la economía de nuestras casas y de casi todo los que están vinculados. Ahora se está desfinanciando la organización que ayuda a pagar todas estas cosas. Es por eso que nosotros estamos queriendo dar a conocer eso porque nuestro trabajo, si bien importante para nosotros, también es importante para todo el barrio” expresaron las vecinas, manifestando su preocupación ante la perdida laboral.
En esa línea, se detalló que estos trabajos fueron llevados a cabo principalmente en las localidades de Gowland y Goldney, además del barrio Pampita, el GEO, el barrio Los Álamos, en el puente Plateado y en otras zonas de Mercedes que “están bastante desprotegidas y con muchas carencias” demostrando también que la perdida de este financiamiento podría afectar a una gran cantidad de familias y barrios que se beneficiaban con estas obras.
“Queremos poder mantener este puesto de trabajo que nos dio a nosotros un lugar de pertenencia, donde compartimos y podemos llevar la comida a nuestra casa” concluyeron las vecinas, poniendo de manifiesto la situación en la que se encuentran y solicitando la intervención de los concejales locales.
Fondo de Integración Socio Urbana
Este reclamo presentado por las vecinas que conforman la mesa de barrios populares de Mercedes y trabajadores de cooperativas de la construcción va en línea con el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) el cual nutre económicamente los proyectos llevados a cabo por la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU).
Este Fondo (FISU) fue creado por decreto en el año 2019 y tiene como objetivo principal el financiamiento de proyectos de integración socio urbana para los barrios populares que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) y la creación de lotes con servicios.
El FISU es financiado por una organización financiera internacional denominada Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar a cabo el Programa de Integración Socio Urbana el cual busca promover la integración social y urbana de los barrios vulnerables del país.
Según se detalla en el proyecto, “las obras a realizarse en los barrios populares deberán adjudicarse, en un 25% como mínimo, a las cooperativas de trabajo u otros grupos asociativos de la economía popular integradas, preferentemente, por los vecinos y vecinas de los barrios” de las cuales forman parte las vecinas que se hicieron presentes en el HCD el pasado lunes.
Sin embargo, el 26 de febrero de 2024 el gobierno nacional promulgó el decreto 193/2024, el cual reduce los fondos destinados al FISU del 30% al 0,3%. Esto equivale a una disminución de 30 veces menos recursos, lo que motivó a estas mujeres a dar a conocer la situación que atraviesan en la banca participativa.
Preocupación
Teniendo en cuenta esta situación, desde el bloque de Unión por la Patria (UxP) presentaron un proyecto dentro del orden del día a fin de expresar su preocupación por este desfinanciamiento llevado a cabo por el gobierno de Javier Milei.
Uno de los que tomó la palabra fue Julián Insaugarat, concejal de UxP y vecino de Gowland quien manifestó que “arbitrariamente se produjo una desfinanciación y demonización de referentes de organizaciones sociales y también de funcionarios del gobierno anterior lo que fueron datos inciertos y carentes de toda certeza”.
Por otro lado, el edil puso el foco el que “la mano de obra que se llevó a cabo para realizar estos trabajos son de los propios vecinos de esos barrios populares destacando que cerca de 20,000 argentinos trabajaron dentro de ese programa” el cual “le aportó a la comunidad dignidad a las familias que a través de su propio trabajo pudieron llevar adelante un hogar, la educación de sus hijos y aparte de todo eso, les da un sentido de pertenencia y arraigo de esas comunidades populares a la nueva sociedad”.
Además, Insaugarat también remarcó que dicho programa tuvo una excelente experiencia en todo el partido de Mercedes dado que se lograron urbanizar varios barrios y brindar una mejor calidad de vida a los vecinos que no tenían la posibilidad de hacerlo por sus propios medios.
“Manifestamos nuestra preocupación y solicitamos que se evalúe el hecho de sacar este financiamiento. La afectación de este programa proviene del impuesto a las grandes fortunas, del BID, del impuesto PAIS. Vamos a hacer un poco más justa la ecuación para que todos podamos tener muchas más oportunidades” concluyó el concejal.
Paciencia
Por su parte, desde el bloque de Juntos por el Cambio (JxC), la concejal Débora Lacasa expresó su preocupación ante la situación que atraviesa el país y remarcó que “en estos tres meses que lleva el gobierno parece que es el padre de todos los males y deberíamos tener en cuenta que los últimos 34 años, 28 fueron gobernados por el peronismo o justicialismo”.
En cuanto a la situación del FISU, aclaró que “no sabemos si estos programas se van a cambiar por una propuesta superadora, lo que sí sabemos es que hay gente que hoy está tratando de ver como para la olla, qué seis de cada 10 son pobres. Es decir que, después de todo este tiempo, la situación es terriblemente dramática”.
Invitando a una reflexión, la edil se preguntó “¿no le vamos a dar a nadie oportunidad de nada cuando hasta hoy, después de 34 años, hemos llegado con un fracaso rotundo? Con una mano en el corazón y lo digo como radical, hemos fracasado. Tenemos más del 50% de pobreza y lo digo con tristeza y angustia”.
En tanto, Evangelina Cabral (JxC) no dudó en traer al recinto las acusaciones y las denuncias de corrupción que se han mediatizado en los últimos meses contra los referentes de estas organizaciones sociales. “Detrás de cada fin noble hay un vivo que se aprovecha de esta vulnerabilidad, y si bien no vamos a decir que es el caso de Mercedes, la Argentina es grande” dijo.
“Se encontraron irregularidades de alguien que utilizó el dinero del estado en su propio beneficio en lugar de cuidar a cada uno de los habitantes de este país. Si los funcionarios no funcionan, tendrán que ir a la justicia. Mientras haya irregularidades en el uso de los recursos públicos tenemos que suspender y empezar de vuelta” concluyó Cabral, adelantando el voto de su bloque.
Compromiso
Por su parte, desde La Libertad Avanza (LLA) el presidente del bloque Mauricio Pollachi tomó la palabra y, tras escuchar el relato de las vecinas en la banca participativa, sostuvo que “me comprometo a hablar esta semana o la semana siguiente con el subsecretario del SISU para llevarle la información y comentarle cuál es el estado en el que se encuentran las obras”.
Mayoría
Luego de la intervención de varios concejales que se expresaron al respecto, el proyecto de resolución presentado por UxP manifestando su preocupación ante el recorte del FISU por parte de gobierno nacional fue aprobado por la mayoría, integrada por todos los ediles del bloque oficialista y el voto de la presidencia, con el rechazo de parte de LLA y la abstención de JxC, la cual contó con la justificación de su presidenta Evangelina Cabral quien expresó que “si bien la preocupación está, hay serias irregularidades que no nos permiten acompañarlo”.