Representantes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) ocuparon la banca participativa en la última sesión ordinaria para denunciar el ajuste presupuestario proyectado por el gobierno nacional para el año 2026 • Solicitaron el acompañamiento del cuerpo legislativo local en defensa de la educación pública.
El pasado lunes, en el Honorable Concejo Deliberante de Mercedes, los gremios que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) —SUTEBA, UDOCBA y FEB— hicieron uso de la banca participativa para expresar su preocupación ante el recorte del presupuesto educativo nacional previsto para el año 2026. La solicitud fue presentada por María Amalia Marco, Luis Herrera y Fabián Díaz, quien tomó la palabra en representación del colectivo docente.
Durante su exposición, Díaz advirtió que el proyecto de ley en discusión en el Congreso propone la derogación de artículos clave de la Ley de Educación Nacional (26.206), la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (27.614) y la Ley de Educación Técnico Profesional (26.058). “Se vulneran garantías fundamentales para el financiamiento de la educación”, señaló.
Uno de los puntos más críticos del proyecto es la reducción del presupuesto destinado a educación y cultura al 0,75% del PBI, cifra muy inferior al 1,41% asignado en 2023 y al 1,66% registrado en 2015. “Se destinará un 60% más de recursos al pago de intereses de la deuda que a la educación”, denunció Díaz.
El ajuste impactaría en casi todos los programas de la Secretaría de Educación de la Nación, con recortes que alcanzan el 84,4% en infraestructura y equipamiento, el 77,4% en becas estudiantiles, el 71,2% en formación docente y el 84,5% en el INET. También desaparecerían programas como el FONID, el fortalecimiento territorial, el acompañamiento a organizaciones y el desarrollo de jardines infantiles. El programa Conectar Igualdad sufriría una reducción del 90% en términos reales respecto a 2023.
En cuanto a la provincia de Buenos Aires, Díaz remarcó que es la que más aporta al sistema pero recibe apenas un tercio de lo que envía por coparticipación. “La motosierra afectó la obra pública, las jubilaciones, los salarios y las transferencias no automáticas como el FONID”, explicó. Según los datos presentados, el gobierno nacional adeuda a la provincia 12 billones de pesos, monto que permitiría reconstruir 50 escuelas, cinco hospitales y más de 1.000 kilómetros de rutas.
El pasado martes, el FUDB convocó a una movilización nacional para exigir una nueva ley de financiamiento educativo, la restitución del FONID, la convocatoria a paritarias docentes, el aumento urgente de salarios universitarios congelados desde 2023 y la defensa de las jubilaciones. “La escuela enseña y construye esperanza”, concluyó Díaz, dejando en claro que el reclamo trasciende lo gremial y apunta a garantizar el derecho social a la educación.