17.8 C
Mercedes
miércoles, octubre 29, 2025
spot_img
InicioDestacadasVuelta a clases: La palabra de los gremios

Vuelta a clases: La palabra de los gremios

Luego de que se confirme el retorno a las aulas, los representantes docentes de la ciudad dieron su parecer ante el trabajo que habrá que hacerse en los próximos meses • La preocupación pasa por que se pueda cumplir los protocolos en las aulas y la responsabilidad docente.

“Volveremos a una presencialidad cuidada y segura que iremos intensificando según los indicadores epidemiológicos de cada una de las jurisdicciones”, aseguró el ministro Nicolás Trotta días atrás, luego de haber anunciado el regreso a las aulas para el ciclo 2021.

Al respecto de esta situación los gremios locales de la ciudad de Mercedes se manifestaron en torno a la planificación que se tendrá que realizar de ahora en adelante, para intentar llegar de la mejor manera al 1 de marzo.

Amalia Demarco, secretaria general de la FEB, sostuvo que “recordemos que la provincia de buenas aires presentó el protocolo para una vuelta segura en octubre, ahí tuvimos un acceso que estuvimos mirando. Es bastante exhaustivo, tiene varias cuestiones que son lógicas, tiene que haber baños en cantidad suficiente con lavatorio para lavarse las manos, jabón. La medición de temperaturas con termómetros digitales” haciendo referencia al plan jurisdiccional bajado desde provincia y a las necesidades que se sumarán en cada establecimiento educativo en torno a la prevención de contagios.

De todos modos, la representante del gremio manifestó que “hay otros puntos que generan dudas, por ejemplo, un alumno con una temperatura mayor a 37.4 no puede ingresar al establecimiento y se retira, ya sea con los padres si lo acompañaron o solo. Lo que nosotros planteábamos en este tema es que si se lo deja que el alumno vuelva solo 10 ó 15 cuadras, sin saber si va a haber alguien que lo espere en la casa, nos pareció un tanto preocupante. También en lo que respecta al manejo que se puede dar durante la clase, como por ejemplo si el alumno no se quiere poner el barbijo, los materiales necesarios para poder garantizar la seguridad en higiene” manifestando la incertidumbre que se genera hoy con respecto al cumplimiento de protocolos que podrían llegar a darse en las aulas.

Conjuntamente, en base a lo que queda por resolverse de aquí hasta marzo, Demarco hizo hincapié en que “la escuelas no van a tener definido el personal el 17 de febrero, ni siquiera el 1 de marzo, porque la acción por la que el docente titular puede pedir horas nuevas esta previsto que el tribunal docente lo maneje en marzo, por lo cual la notificación va a ser a medidos de ese mes. Con esto la escuela va a saber con que plantel va contar y en que condiciones va estar ese plantel”.

Por último, en cuanto a la situación particular de los docentes que tiene por afiliados, manifestó que la sensación es de incertidumbre, “hay muchos docentes que están muy preocupados porque a lo mejor conviven con personas de riesgo y la mayor preocupación pasa por el cumplimiento del protocolo. Es verdad que el diseño es muy bueno, pero después en el día a día. Para poner un ejemplo, los alumnos no se pueden prestar una lapicera, y si lo hacen primero habría que desinfectarla con alcohol. Eso es muy lindo escrito en el papel, pero los que estamos en las aulas sabemos que a veces no se cumple y la lapicera esta dando vuelta por todos lados. La mayoría están preocupados por que el protocolo se pueda cumplir y también, como se puede defender el docente ante esa situación”.

Por su parte, el representante local del gremio docente SUTEBA, Fabián Díaz, también se manifestó al respecto del tema. “Para el regreso a clases pensamos que tienen que darse determinadas condiciones. Uno esto lo habla como docente, pero también como papá. Temeos que tener muy en cuenta la situación sanitaria” sostuvo.

“En cuanto a la vacunación, creemos que va a ser difícil que todos los docentes estén vacunados antes del regreso a las aulas. Estamos tratando de colaborar con la máxima organización posible para que se de lo más rápido posible” agregó Díaz.

En cuanto a la situación de los docentes de cara al inicio de clases, el titular de SUTEBA Mercedes manifestó que “tenemos algunos docentes con dudas, otros compañeros y compañeras que se resisten,  todo en la misma proporción, y hay otros compañeros que quieren volver. Obviamente todos están de acuerdo a que la circulación tiene que ser baja, que los protocolos se puedan cumplir, en este sentido todos hemos tomado conciencia de la infraestructura que tiene que tener hoy por hoy una escuela para poder garantizar las condiciones sanitarias. Pero el docente en general está a la expectativa de no volver de cualquier manera, pero si la necesidad de retornar a las aulas. El 2020 impactó no solo en la organización de cada familia, sino también en lo emocional que a todos no ha afectado”.

Claro está que el desafío educacional de este 2021 será muy grande por parte de todos los actores de la educación. Ahora quedará por definir como serán las condiciones para que los chicos puedan retomar las calases de manera presencial y garantizar condiciones óptimas para evitar contagios.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS