15.5 C
Mercedes
martes, noviembre 4, 2025
spot_img
InicioCulturaUna noche de talento y humor en la “Dumer”

Una noche de talento y humor en la “Dumer”

El Ciclo de Monólogos ‘Plan M’ volvió a la Cultural Dumer con nuevas obras, voces renovadas y la energía de los actores debutantes.

Por Susana Spano

El monólogo es un recurso dramático en el que un actor expresa pensamientos y emociones, centrando toda la atención en su persona y estableciendo una conexión íntima con el público. Sus raíces se remontan al teatro clásico, especialmente a la tragedia griega, donde se utilizaba para revelar pensamientos ocultos de los personajes o relatar eventos pasados. A lo largo de los siglos, esta forma dramática evolucionó, adaptándose a distintas corrientes teatrales, desde las tragedias shakesperianas hasta las modernas, orientadas a romper la ‘cuarta pared’ y generar una interacción directa con el público.

Actualmente, el monólogo conserva su fuerza en los jóvenes elencos, que lo emplean para explorar la alienación, la identidad y la complejidad humanas dentro de un estilo psicológico, surrealista y de vanguardia.

El 31 de octubre y el 1 de noviembre, el teatro mercedino se llenó de luz y emoción con ‘Plan M’ (Ciclo de Monólogos), que volvió a la Cultural Dumer con nuevas obras, voces renovadas y la energía de los actores debutantes.

Lucila Matteucci ofreció una interpretación de gran sutileza y precisión expresiva.

La función se abrió con el monólogo “Rita Rodríguez”,  interpretado por Lucila Matteucci en una versión basada en “Erre”, de Brenda di Spalatto.

El personaje narra sus vivencias con sus padres, quienes intentan desde su infancia hasta la adultez ‘corregir su problemita’. Con un texto ingenioso y lleno de gags que generan sonrisas y empatía, la historia combina humor, ternura y un toque de morbo. La tensión que atraviesa la vida de Rita deja emerger a un ser entrañable que, pese a las adversidades, sigue adelante y, al final, abandona el rol de la más frágil de la familia para asumirse plenamente como adulta y reconocerse en su propia realidad.

Lucila Matteucci ofreció una interpretación de gran sutileza y precisión expresiva. Su presencia escénica, siempre atenta al ritmo interno de la obra, mantuvo una tensión sostenida que atrapó al espectador, desde el silencio y la mirada. Con un dominio claro del “tempo” teatral y una naturalidad que evitó toda afectación, logró construir un personaje verosímil, lleno de matices y humanidad.

Paula Bote encarnó un fragmento de la novela “Miss Tacuarembó” de Dani Umpi.

En su debut, Paula Bote encarnó un fragmento de la novela “Miss Tacuarembó” de Dani Umpi, ofreciendo una interpretación profunda de los miedos y sombras que habitan en una mujer marcada por los ecos del pasado. Su actuación, sobria y contenida, evidenció un dominio escénico preciso y una sensibilidad que otorgaron al personaje la tensión emocional necesaria para mantener al público atento.

Cristina Lamothe presentó su versión de “La historia de cómo me hice monja”.

Cristina Lamothe presentó su versión de “La historia de cómo me hice monja”, de César Aira, un monólogo extenso y desafiante, cuya singularidad reside en la fusión de múltiples voces narrativas que se entrelazan a lo largo de la historia.

La actriz realizó un trabajo de composición minucioso y complejo, sosteniendo con habilidad una trama atravesada de emociones intensas y contradictorias. Con maestría, Lamothe logró que cada  matiz emocional llegara al público, conduciendo la narrativa hasta un final inesperado, donde todas las voces se disipan y la historia culmina en la presencia única de su personaje.

Augusto Pérez interpretó algunos fragmentos e ideas de “Torta” de Manuel Gallo.

Augusto Pérez interpretó algunos fragmentos e ideas  de “Torta” de Manuel Gallo, reflejadas en el personaje de “Atilio Codorno”.

El joven debutante se presentó con una impronta escénica que conjugó energía y precisión, construyendo su personaje a partir de un uso del cuerpo tan expresivo como controlado. Su interpretación, desenvuelta y convincente, alcanzó un punto justo entre la comicidad y la verosimilitud. En el imaginario intercambio con su esposa, logró tender un hilo invisible con el espectador, de modo que sus gestos y ocurrencias encontraron una respuesta inmediata. Esa conexión genuina derivó en momentos de auténtica complicidad y humor compartido.

Patricio Uncal brindó un fragmento de “Asco” de Santiago Loza.

Patricio Uncal brindó un fragmento de “Asco” de Santiago Loza. Un monólogo que retrata a un personaje que rehúye asumir la realidad, enmascarándola con situaciones alejadas de lo verosímil.

La interrupción de la luz contribuye a generar un clima de tensión constante, donde el personaje se debate en contradicciones internas.

Uncal, es un actor experimentado, seguro y desplegó un trabajo corporal notable: recurrió a gestos casi inhumanos y movimientos cargados de tensión sexual, para luego, cuando la luz regresa, adoptar una postura fría y distante. Este contraste entre la intensidad física y la distancia emocional reforzó la tensión dramática de la escena, subrayando con claridad los conflictos del personaje.

Carolina Ezcurra cerró la presentación del ciclo de monólogos con Proyecto Vida.

Carolina Ezcurra cerró la presentación del ciclo de monólogos con Proyecto Vida, texto de Nuria Roig, dando vida a Marta Borghi, un personaje inefable al que imprimió todo su esplendor.

Marta es una mujer de mediana edad, de clase acomodada y con muchas horas de terapia que, a las tres de la mañana, decide llamar a su psicóloga para contarle un sueño que vive como una verdadera “revelación”, desencadenando escenas cargadas de ingenio y comicidad.

Con notable talento, Carolina dotó a su personaje de una riqueza interpretativa admirable, imprimiéndole esa impronta que distingue a las grandes actrices. Su imitación de un personaje histórico contemporáneo sorprendió por su precisión y magnetismo, elevando su actuación a un nivel que le valió la ovación unánime del público.

Con notable talento, Carolina dotó a su personaje de una riqueza interpretativa admirable.

En suma, un espectáculo excelente que superó con creces presentaciones anteriores. La incorporación de dos nuevos y prometedores actores, junto con el manejo de la iluminación y la acertada musicalización de Luján Biaggini, completaron una puesta excelente.

Esperamos que el espectáculo regrese a escena, para que más mercedinos puedan disfrutar de una propuesta que invita a pensar, sentir y… reír.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS