15.5 C
Mercedes
viernes, noviembre 7, 2025
spot_img
InicioCultura“Soy una autodidacta intuitiva”

“Soy una autodidacta intuitiva”

María Virginia Altube tiene pensado hacer música de la Patagonia con grandes músicos • Días pasados cantó junto a Amalia Guaragna y su hermano Guillermo • “Siempre algunas fantasías están dando vuelta”, confesó la artista.

 

María Virginia Altube nació en Mercedes en un agosto. Declaró haber tenido varios apodos, pero con el que más se identifica es con “Vir”. Proviene de una familia de músicos, hacia los escenarios, con sus dos hermanos: Guillermo y Nenina.

“No hice el Jardín de Infantes. No me mandaron, por lo que tengo problemas con la motricidad fina”, confesó. Hizo la primaria en la Escuela N° 1 de nuestra ciudad, donde su madre era maestra. Y ése fue el germen de la música de Virginia.

Su profesor de folklore era “Pebete” Balado, quien le enseñó a bailar folklore. En segundo grado, la estimuló muchísimo a cantar. “Yo lo que quería era cantar pero a mí me hacían bailar. Es un recuerdo primigenio haber cantado en el escenario de la escuela 1 y recibir el aplauso de mis compañeros. Y eso no me olvido porque el aplauso de los niños es el más espontáneo. Así que cuando me siento con la autoestima un poco baja, me acuerdo de eso”, dijo la cantante.

La secundaria la realizó en la Escuela Normal: “también ahí hubo mucho incentivo por la música. Ya estaba muy direccionada a eso con el conjunto folklórico, con mis compañeras de clase y los profesores de música que nos ayudaban a preparar. Tuvimos un conjunto que duró tercero, cuarto y quinto año”. En ese entonces, según las confesiones de Virginia, cantaban con ponchos prestados por el célebre profesor de historia, Ricardo Tabossi.

Durante la década del ´60 se incentivó el folklore. En esa época, Virginia y quien la acompañara, andaban siempre con una guitarra bajo el brazo, haciendo un cancionero folklórico.

Terminada la etapa escolar, hizo el Profesorado de Filosofía y Pedagogía en el Instituto del Profesorado.

Otra de las personas que la artista recuerda mucho y que la acompañó en la música fue Argentino Valenzuela y su familia que tenían un espacio de peña “irrepetible, donde todo era muy maravilloso. Todos sabíamos escuchar y teníamos el momento de escuchar, bailar, charlar. Eran espacios muy cuidados”, recordó.

En esta cronología musical de la artista, Virginia recordó a su hermana “Nenina”, profesora de piano, que acompañaba y apoyaba cada movida musical. Su otro hermano se llama Guillermo, que hoy canta también.  “En mi casa había mucha música, tanto del lado de mi papá como de mi mamá. Mi mamá tenía una voz maravillosa. Esa herencia vocal la tiene más Guillermo que yo. Mi abuela era profesora de piano. Era todo un ambiente familiar donde la música tenía un lugar privilegiado”, contó.

“Soy una autodidacta intuitiva”, se autodefinió Virginia y agregó: “Nunca aprendí música porque no me tocó en la repartija familiar y lo que me hubiera servido y lo que me serviría porque todavía estoy a tiempo de hacerlo. Pero mi camino se dio por el lado de lo intuitivo. Y de ser autodidacta. La guitarra a aprendí a tocar sola. Y sin dejar de ser humilde, te puedo decir que me puedo acompañar”.

Ya de grande, la artista realizó talleres y clases de canto con Amalia Guaragna. Cuando vivió en San Carlos de Bariloche también tomó clases de canto. Y cuando se volvió a vivir a Mercedes, realizó sesiones de fonoaudiología para el entrenamiento. “Eso es el mantenimiento de la voz”, dijo.

-¿Cuáles fueron los lugares más importantes donde te presentaste?

– Lugares importantes no te podría decir. Con el paso del tiempo hablo mucho de la música con mis hijos. Y con algunos amigos como Rulo Godar, con quien tenemos largas charlas sobre la música buscando la esencia de lo que uno quiere ser y hacer con eso. Voy llegando a la conclusión de que no hay escenarios chicos. Eso no significa que no me gustaría estar en un escenario grande con un gran público en número. Porque público de calidad siempre lo tengo. Pero lo importante es que aunque tres personas te estén escuchando y si te dicen que los conmovió ya está.

– ¿Qué proyectos tenes?

– Por suerte, proyectos tengo siempre. Tengo algún proyecto acá en Mercedes quedamos con la posibilidad de hacer algo con Damián Tessore y con Lito Córdoba para más adelante. Cerca del verano, vamos a hacer una fecha. Volver a grabar es otro de los proyectos. Grabar algo con unos cuantos temas, como un hito. No como un cierre sino como un hito. En Capilla del Monte estoy con grandes músicos haciendo cosas también. Vamos a hacer un recorrido de un filósofo. Nahuel Romani y yo le vamos a poner la música en relación a eso. Lo que hoy estamos desarrollando con un guitarrista de allá y con un poeta nacido en Tierra del Fuego. Yo viví mucho tiempo en Bariloche y a mí la Patagonia me vibra mucho. Hacemos un espectáculo sencillo para salas chiquitas de música y poesía de la Patagonia. Siempre algunas fantasías van dando vuelta.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS