En el marco del mes de la diversidad cultural, el dúo mercedino Munay Takiy presentó una nueva versión de “Canción del Derrumbe Indio”, con la participación especial de Milagros Vallejos en la voz principal. La obra, cargada de memoria y simbolismo, fue grabada en el sitio arqueológico de Hualco, en San Blas de los Sauces (La Rioja), y ya se encuentra disponible en YouTube.
Munay Takiy, integrado por Sergio Pérez (guitarra) y Alejandra Ahumada (vientos), vuelve a apostar por el cruce artístico y la construcción colectiva. Ya lo había hecho años atrás al convocar a Virginia Altube para interpretar “Vidala de los Puñales”, una canción que reivindica la memoria de los desaparecidos en Mercedes. Esta vez, el vínculo se renueva con Mili Vallejos, quien aporta su voz a una pieza emblemática del cancionero popular.

La elección de “Canción del Derrumbe Indio” no es casual. Fue la primera obra que interpretó Mercedes Sosa en el Festival de Cosquín en 1965, invitada por Jorge Cafrune. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de resistencia y de identidad latinoamericana.
“La grabamos en Hualco, con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo del municipio, que nos facilitó los permisos y nos acompañó durante toda la jornada”, cuenta Alejandra Ahumada. “Participaron actores y vidaleros de la zona, así que fue una experiencia colectiva muy hermosa, llena de aprendizajes y de vínculo con la comunidad” agregó.

La producción musical se completó en Piruca Estudio, en Mercedes, con la participación de Santi Pauli en percusión y Alejandro Salvatto, músico de Anillaco, en charango. La realización audiovisual estuvo a cargo de Ed Arana (cámara y edición) y Lucas Brener (cámara y fotografía), dos profesionales riojanos que aportaron sensibilidad y oficio a la propuesta.
“La idea que nos mueve es reivindicar la memoria y la lucha de los pueblos y culturas que habitaron esta tierra antes de la colonización”
“La idea que nos mueve es reivindicar la memoria y la lucha de los pueblos y culturas que habitaron esta tierra antes de la colonización”, agregó Ahumada y finalizó manifestando que “es un homenaje a ellos, un rescate histórico y, sobre todo, una causa viva, que sigue latiendo en nuestra identidad y en la música”.


                                    