12.2 C
Mercedes
viernes, noviembre 7, 2025
spot_img
InicioCulturaMercedina en la bienal de La Habana

Mercedina en la bienal de La Habana

Cecilia Martínez fue seleccionada para realizar una muestra en la capital cubana • Habló sobre lo vivido en un evento artístico poco visto en todo el mundo.

 

 

La emprendedora Cecilia Martínez, del célebre comercio “Peperina” fue seleccionada para exponer su arte textil en la 15° Edición de la Bienal de La Habana, capital de la República de Cuba.

Esta muestra se está llevando a cabo desde el 15 de noviembre de este año, hasta el 28 de febrero de 2025. Se trata de un evento artístico organizado por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y auspiciada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, a través del Consejo Nacional de las Artes Plásticas.

Tiene como objetivo promover el arte contemporáneo procedente, principalmente de Asia, África, Medio Oriente, América Latina y el Caribe.

El Equipo Curatorial, de acuerdo con la plataforma conceptual propuesta, selecciona a los artistas invitados a cada edición y sus proyectos deben estar en exhibición, durante el período de la exposición.

Concebida bajo el título de “Horizontes Compartidos”, la 15° Bienal celebrará su 40° Aniversario y el 505 de la ciudad de La Habana.

Yanet Oviedo, curadora del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y de la Bienal de La Habana le escribió: “He estado consultando su obra, a propósito de un proyecto curatorial que involucra el tejido como vehículo para abordar problemáticas de muy diversa índole, en función de los diferentes contextos”.

Y siguió: “La Bienal de La Habana en su 15 edición (15 nov 2024 – 28 feb 2025) estará celebrando su 40 Aniversario. Sería un gran privilegio poder contar con su obra en esta ocasión. Le he enviado en correo anterior una carta de Invitación Oficial con la esperanza de que pueda ser parte de nuestro evento”.

Según Cecilia, “fue una experiencia enriquecedora compartir, intercambiar, preparar la muestra, montaje, en una ciudad donde todo es muy humano, todo es a pulmón y donde toda la energía estaba puesta a llegar a la inauguración a cualquier precio pase lo que pase”.

Por la República de Cuba pasó un huracán días antes de la Bienal. El panorama era complicado a los fines de llegar a la inauguración.

Luego de la inauguración de la Bienal, Cecilia estuvo alrededor de otras muestras, otros conversatorios, tuvo una linda experiencia con cada uno de los artistas expositores, comentando experiencias, cómo habían vivido el proceso, cómo habían llegado hasta allí. “Fue muy lindo escuchar lo de cada uno”, confesó.

La Muestra toma toda la ciudad de La Habana. Se toman los edificios de la ciudad, plazas, espacios públicos. “A mí me tocó en el predio del Desarrollo de las Artes, pero había otros lugares también con distintos tipos de exposiciones, de fotografía, de arte contemporáneo, murales en la zona del Malecón, enormes esculturas en las plazas. La verdad que toda la ciudad se vistió de arte en esos días. Es muy lindo recorrer el circuito y toda la ciudad, visitando las distintas muestras. La verdad que son un montón. Es una experiencia muy enriquecedora”, sostuvo.

Más de 50 artistas llegaron al lugar donde expuso la artista Martínez. En total fueron más de 400 artistas de todo el mundo los que participaron de la Bienal de distintas maneras. Con muestras paralelas, residencias artísticas, exposiciones paralelas a la Bienal. Entre esos 400 artistas, hay alrededor de 200 artistas cubanos. Sobre todo, muchos latinoamericanos: chilenos, ecuatorianos, colombianos, mexicanos, peruanos. Además, de Cecilia, había dos argentinos más, dos estadounidenses, dos africanos, pocos europeos.

Cecilia participó de este evento artístico internacional con su obra “Lo que Permanece”, una interacción de cinco piezas textiles que tienen que ver con un “un proceso creativo que vengo haciendo hace un montón de años”.

Cecilia Martínez tiene una empresa textil con el comercio “Peperina”. “Tuve la necesidad de volcarme al mundo del arte. Empecé pintando y terminé cruzándolo con lo textil porque no lo podía separar de mi vida. Así que me dedico también al arte textil”, expresó la artista.

El arte en Cuba sigue valorizándose como se debe. Los artistas expositores son de todo el mundo. Un ejemplo a imitar en una Argentina donde el presupuesto artístico fue recortado.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS