El debate oral por la muerte de Patricio Ricci se desarrolló en el Juzgado Correccional N° 3 de Mercedes • El Dr. Natalio Nicodemo, representante legal de la familia, reconstruyó el caso y pidió junto a la fiscalía cinco años de prisión efectiva para el imputado • La sentencia se leerá el jueves 6 de noviembre.
El juicio oral por el homicidio culposo agravado de Patricio Guillermo Ricci, atropellado el 19 de octubre de 2023 en la colectora Mercedes-Gowland, se llevó a cabo los días jueves 30 y viernes 31 de octubre en el Juzgado Correccional N° 3 del Departamento Judicial Mercedes. El imputado, Daniel Ramón Castagneto, enfrenta cargos por conducción imprudente, fuga y omisión de auxilio, y permanece detenido bajo prisión domiciliaria.
El Dr. Natalio Nicodemo, abogado de la familia Ricci, destacó la complejidad del caso: “No hubo testigos directos ni cámaras que captaran el momento del hecho. La persona que lo embistió se fugó y no dejó rastros. Tuvimos que reconstruir todo con prueba científica”. Entre las evidencias incorporadas por lectura se incluyeron pericias de ADN, planimétricas, accidentológicas, análisis de cámaras de seguridad de la zona, fotografías e informes policiales.
Durante los alegatos, tanto la fiscal Dra. Valeria Chapuis como el Dr. Nicodemo solicitaron la misma pena: cinco años de prisión efectiva y diez años de inhabilitación para conducir. También pidieron la revocación de la prisión domiciliaria y que Castagneto cumpla el resto de la condena en una unidad penitenciaria. La defensa, a cargo del Dr. Ariel Fusco, pidió la absolución y, en caso de condena, el mínimo de tres años sin revocar la domiciliaria.
Nicodemo explicó que el pedido de cinco años responde a la escala penal vigente para el delito de homicidio culposo agravado, que va de tres a seis años. “Logramos hace poco la media sanción en el Senado para modificar el Código Penal en delitos viales. Este caso es un ejemplo de por qué esa reforma es necesaria”, señaló, en referencia al artículo 84 bis, del cual es autor.
La sentencia será leída el jueves 6 de noviembre a las 12 horas en la sala del cuarto piso del Palacio de Tribunales de Mercedes. “Esto le pasó a Patricio, pero le puede pasar a cualquiera. Es importante que la comunidad lo sepa y se involucre”, concluyó Nicodemo.
Reconstrucción de un siniestro vial sin testigos ni rastros directos
El juicio oral por la muerte de Patricio Guillermo Ricci, atropellado el 19 de octubre de 2023 en la Colectora Sur de la Ruta Nacional N° 5, se desarrolló en dos jornadas marcadas por la complejidad del caso. No hubo testigos presenciales ni cámaras que registraran el momento exacto del hecho, lo que obligó a iniciar la investigación desde cero. En los primeros días, incluso se detuvo a una persona que luego fue desvinculada por completo. La reconstrucción fue posible gracias al trabajo articulado entre la Policía de Gowland, la UFI 4 —encargada de la instrucción del IPP— y el aporte constante de la querella que representa a la familia de la víctima.
Ante la falta de evidencia directa, el proceso se apoyó casi exclusivamente en pruebas científicas. Las pericias de ADN vincularon de manera concluyente el vehículo del imputado con la víctima. A esto se sumaron estudios planimétricos y accidentológicos que permitieron establecer la mecánica del impacto y las condiciones del rodado. El análisis de cámaras de seguridad, aunque no registraron el instante del atropello, fue clave para reconstruir los movimientos de Castagneto antes y después del episodio, aportando indicios sobre su conducta evasiva. Gran parte de esta evidencia fue incorporada por lectura durante el debate, reflejando el carácter técnico de una causa que exigió reconstruir cada paso.
La acusación fue sostenida por la fiscal Valeria Chapuis junto al abogado de la familia, Dr. Natalio Nicodemo, y se centró en la gravedad de la conducta del imputado: conducción imprudente, omisión de auxilio, intento de ocultamiento y obstrucción de la investigación. La pena solicitada fue de cinco años de prisión efectiva y diez años de inhabilitación para conducir.
Este caso se distingue por la dificultad probatoria, la ausencia de elementos inmediatos y el rol central que tuvo la prueba científica como sustento de la acusación.



