15.5 C
Mercedes
viernes, noviembre 7, 2025
spot_img
InicioCultura“Entiendo al mundo como un relato literario”

“Entiendo al mundo como un relato literario”

“La literatura es una cámara fotográfica de máquina del tiempo”, expresó el escritor Andrés Monferrand • “Napi” quiere cronicar distintos aspectos de Mercedes como proyecto y subirlos a su canal de You Tube.

 

(Por Agustín Castro) Andrés Emilio Ramiro Monferrand, alias “Napi” o “Tato”. “O simplemente con toda su carga de connotación barrial mercedina ´El Andrés´” dijo el literato mercedino que ha dado que hablar en estos días por su discurso al conmemorarse un nuevo aniversario de la ciudad.

Nació en Mercedes el 4 de agosto de 1971, bajo el fogoso signo de Leo. Ese día el Apolo 15 regresaba al planeta tierra y un policía había sido ultimado en la Provincia de Córdoba.

Hijo de Susana Romero y Pedro Monferrand, de cuyo fruto salió Andrés y Ana, su única hermana. Está en pareja con Verónica Lobera mi pareja, con quien aún no tiene hijos.

La Escuela Primaria transcurrió en la N° 1 Víctor Mercante, “aunque los dos primeros años, como el Jardín de Infantes en la Escuela N° 2 Gral. San Martín”, aclaró.

Sus estudios terciarios fueron como “Bibliotecario de Instituciones Educativas” en el Instituto del Profesorado.

“Libros hubo siempre en casa porque papá era muy lector, leía desde el diario, todos los diarios, hasta la ´Divina Comedia´, desde ´El Gráfico´ a William Shakespeare. Desde que tengo uso de razón, leo y entiendo al mundo como un gigantesco y múltiple relato literario. A veces pienso cómo se verá el mundo sin estar inmerso en la literatura y me surge esta incógnita, ¿será más sencillo?, ¿más agradable?. Pero en la mayoría de los momentos, pienso que es la única forma de interpretar el mundo y las cosas que nos suceden en su mayor forma de la complejidad y potencia, no nos aclara mucho o nada, simplemente nos acompaña en la intensidad y en la constante incertidumbre de la existencia”, opinó Andrés.

Los libros que más lo marcaron fueron los de Emilio Salgari y Julio Verne en su infancia. Ambos autores le mostraron modelos de conducta intrépida y aventurera.

Andrés siempre fue un muchacho tímido. Al menos se autodefine así. Y esas lecturas fueron muy valiosas para salir al mundo social.

Con el correr del tiempo, pudo abrir un abanico literario que lo llevó a una geografía muy vasta, tanto en la imaginación, como en el orden de lo real, donde pudo ampliar su perspectiva del mundo.

“Yo no sé si fui muy buen alumno, si hacía una pequeña diferencia por lo leído en esos viejos libros de la colección Robin Hood. Después más tarde me marcaron a fuego Borges y Cortázar, ambos reinventaron la lengua castellana a su modo, y claro, el deslumbramiento que aún hoy día perdura al leerlos”, reconoció Monferrand.

– ¿Cómo te formaste en el ámbito literario?

– Tengo una formación autodidacta, mi gran maestro fue mi padre y más tarde, mis amigos. Compartir lectura con ellos, y charla sobre lo leído con ellos, fue, diríamos, mi escuela. Y claro, el silencio, la angustia y la soledad de cierta parte de los 20 años, sin lo cual, es imposible entrar en ciertos mundos paralelos.

– ¿Qué proyectos tenes de acá a fin de año?

– Mi proyecto actual es, para mí, muy atractivo y, de alguna manera, simple, porque quiero cronicar distintos aspectos de Mercedes, desde bares, boliches bailables, comercios emblemáticos, anécdotas famosas, sucesos políticos, etcétera. Tratar de rescatarlos del olvido, salvaguardarlos, dándole algún tipo de forma literaria. Me angustia un poco la idea que, buena parte de la memoria de nuestra ciudad, se pierda al no quedar nada asentado en internet. Las décadas del ´50, 60, 70 y 80 están medias desprotegidas, al respecto, así que a eso me dedico un poco cuando puedo, cuando surge la energía para hacerlo. El mejor método para realizarlo que encontré es generar audios que llevo a mi canal de YouTube.

Andrés cree que la literatura es su vida. Algunos creen en un dios. Y los libros son dios. “Para que sean compartidos y escuchados cuando uno quiera”, expresó acerca de su canal de You Tube y agregó: “Me parece que es un poco de literatura vida, y que va bien con la temática que se intenta abordar. Me gustaría mejorar en la calidad del sonido y esas cosas. Pero bueno lo importante es que esa memoria, muchas veces más emotiva, que dedicada a los detalles pueda recrear el espíritu de una época, guardarlo y tenerlo para siempre en una cápsula, medio literaria, que podamos guardar para observar cuando querramos. En este sentido, la literatura, más que crear mundos, es una especie de cámara fotográfica de máquina del tiempo que se sumerge en el pasado para tratar, desde allí, traer recuerdos vivos al presente y que pueda ser reservorio de nuestra memoria en el futuro”, culminó y me conquistó, en palabras del Indio Solari.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS