19.4 C
Mercedes
miércoles, septiembre 10, 2025
spot_img
InicioCultura“En casa se escuchaba José Feliciano”

“En casa se escuchaba José Feliciano”

Marcelo “El Tano” Giorgione tocó en todo el mundo, en países como Japón e Italia, donde también se formó. Hoy es uno de los mejores persucionistas locales • Desde su infancia, empezó tocando cacerolas y tachos de pintura.

 

Marcelo “El Tano” Giorgione se prepara para cumplir una agitada agenda de presentaciones. “El Tano” es un baterista y percusionista argentino, nacido el 8 de marzo de 1973, oriundo de Mercedes, aunque residió muchos años al exterior, desarrollando su actividad como músico, tallerista, docente y sesionista, colaborando en diversos proyectos artísticos de música popular argentina, hispano americana y músicas del mundo.

Esta agitada agenda del “Tano” lo hará brillar en los escenarios locales y regionales, con su estilo apasionado por los parches, los ritmos y armonías.

Actualmente, se desempeña como docente y tallerista en batería y percusión en “Cabina Ritmo”, centro dedicado a la actividad musical en Mercedes, el cual fundó hace tres años.

Además, realizó un taller anual pre carnaval de percusión sobre “Murga Río Platense en los barrios” de Suipacha, del cual se formó la “Murga el Rejunte”, participando en los carnavales de dicha ciudad.

El pasado año transcribió, dirigió, y presentó con 14 intérpretes, la obra del percusionista senegalés “Dou Dou N´Diaye Rose”, “Rose rhythm”.

Hijo de Francisco Giorgione y de Dora Celia Enacam recuerda que en su casa siempre se escuchaba música y se cantaba. Su hermano, Javier, hacía música clásica en el piano.  “Mi mamá siempre ponía el viejo combinado y se escuchaba música todo el día”, confesó “El Tano” y agregó: “Era muy variada la música que había en mi casa, muy variada. Canciones, músicas melódicas, boleros, tangos, Trío Los Panchos, José Feliciano, D´Arienzo, Pugliese, Julio Sosa, Rafaella Carrá, Roberto Carlos, Dyango, música electrónica”.

“El Tano” Giorgione creció en un ambiente donde se respiraba música todo el tiempo. Y empezó a incursionar más que nada en la percusión con lo que tenía en su casa o en el barrio. Desde tachos de pintura hasta cuadernos de cartón de tapa dura y tapas de cacerola. En un viejo sillón de su casa tenía una especie de batería y los domingos, sus padres, cuando se terminaba de cenar, se ponían a bailar bajo la música de fondo de algún disco. “Ellos bailaban y mi hermano y yo tocábamos sobre esta semi batería o pseudo batería.

Fue a la Escuela Normal en la primaria y en la secundaria en el Colegio Nacional Florentino Ameghino.

Posteriormente, se mudó a Italia, donde estudió en la Academia de Música de Firenze y en la Escuela Andrea Del Sarto.

En Mercedes, se formó también y estudió con algunos profesores en forma privada, como Tomás Rinaldi, “Pirucho Díaz” y Daniel Giacoy, entre otros. También se formó en el Conservatorio de Música de Mercedes, con un año de piano, otro de guitarra, de canto y batería. Algunos de ellos en forma contemporánea.

Durante su estadía en Japón, intercambió conocimientos en algunas instituciones educativas de la Prefectura de “Hyogo”, sobre nuestro folclore argentino y en especial, de nuestro bombo legüero  y su rítmica  en 3/4 y 6/8.

También transcribió, al japonés el folleto “Katapum” que, ilustra los movimientos de manos y toque de los tres tambores del Candombe, un taller ideado para maestros de escuelas y alumnos sobre ritmos del mundo, compartiendo con constructores de tambores japoneses y educadores una experiencia intercultural  muy importante, que culminó  con un video ilustrativo del cierre del taller.

En el año 2016, dictó y dirigió el comienzo de un taller experimental de percusión, llamado “Drumritmia”, donde se vivió el proceso de estudio, creación, grabación y el vivo, de un ensamble de claves rítmicas, que incluyó un homenaje a Domingo Cura.

-¿Qué próximas presentaciones tenes?

– Las próximas fechas serán el 5 de septiembre en Mercedes y el 27 de septiembre en San Andrés de Giles con “Marcelo Giorgione Trío”, el 13 de septiembre acompañar a Claudio Rosa en la Fiesta del Salame, el 20 de septiembre y el 10 de octubre estoy junto a Amarilis Díaz y los Fabulosos. El  2 de octubre con “La Negracha” en el CAFF ( CABA), el 4 de octubre con “La Negracha” en Cañada Seca. El 12 de octubre junto a Claudia Lomeña en San Andrés de Giles.

-¿Qué proyectos tenes?

-Después de 10 años de exploración con mi Octapad, llega el momento de compartir esta experiencia musical. Ritmos tribales, grooves minimalistas y free jazz electroacústico, acompañado por Gastón Harisquiry en sintetizador y Tomas Rinaldi en batería tubular.  Nuevos sonidos y texturas, en su forma más genuina y auténtica. También se publicará en septiembre dos tangos del Quinteto “La Negracha” cómo también una grabación en dúo junto a Marcelo Ferraris que pronto estará en plataformas.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS