15.5 C
Mercedes
miércoles, octubre 29, 2025
spot_img
InicioCultura“Desde que tengo uso de razón, la música es parte de mis...

“Desde que tengo uso de razón, la música es parte de mis días”

Elida Alejandra González Meda desde niña se relacionó con el arte • Vivió en Flores, Alvarez, Santa Fe y desde hace varios años en Mercedes • Estudió con muchos músicos locales y ahora está trabajando en un disco con artistas invitados.

 

“Estrellita” nació desde la creación de un personaje clown en el Centro Cultural “Irie”, del cual formaba parte. Corría el año 2006, por las tierras de Francisco Álvarez.

Su nombre real, que pocos conocen, es Elida Alejandra González Meda. Pero el pueblo la conoce “Estrellita”. Su elección personal se reconoció con un astro lleno de luz, como su personalidad.

Y es una verdadera “Estrella”, “porque tiene un brillo único, una energía luminosa y energética, expandiendo su esplendor vibracional. Brilla, acompaña a que los demás también lo hagan”, confesó.

Nació en el barrio “Pel”, el 22 de agosto de 1989, en la clínica “Materdei”. Su infancia la vivió en el barrio de Flores, hasta las 12 años. Hija de Rodolfo Osvaldo González Meda, amante de la poesía, la música clásica y la escritura, además de empleado bancario, periodista y fotógrafo. Su madre, Elida Ramírez, nacida en Misiones, “nos acompañó en cada una de nuestras actividades en la infancia. Cocinera de oro, acompañando nuestras infancias de manera presente y total”, definió. Tiene dos hermanas: Mirta y Matilde y una hija de 13 años, “mi maestra”, llamada Alma.

Hizo la escuela primaria en el barrio de Flores, en la escuela “República Oriental del Uruguay”, mientras asistía a una escuelita de música, dos veces a la semana, en donde tenía piano, coro y lenguaje musical. Asistía a la Iglesia “San José” de Flores, a catequesis, y era parte del grupo de Acción Católica, desde donde preparaban almuerzos para las personas en situación de calle.

En el año 2002, se fue a vivir a Francisco Álvarez, y siguió la Escuela 10 Nemesio Álvarez. Finalizada la etapa, consiguió una vacante en la escuela “Don Francisco de Asís”, con orientación “Arte, Diseño y comunicación”. Participó del  Centro de Estudiantes, desde donde comenzó un trabajo social y actividades culturales. Fue parte de la murga “Gastando Suela”.

“Ahí comenzaron nuevos latidos artísticos en mi ser. Circo, teatro, baile, poesía, juego, música”, comentó Estrellita.

Por aquellos días comenzó a estudiar el profesorado de educación física en Merlo, hasta que quedó embarazada y abandonó la carrera. Se fue a vivir a Santa Fe.

“Desde que tengo uso de razón, la música es parte de mis días”, dijo y agregó: “En mi casa la música, la poesía y los ricos aromas de la comida de mamá estuvieron presentes. Discos de vinilo en una tarde de merienda en el living de la casa, ruidos y ruiditos para bailar y saltar con mi hermana. Mientras crecíamos mi padre decide comprarle un piano a mi hermana, por lo que comenzamos a ir al Conservatorio.  Mientras crecíamos mi hermana avanzó, yo decidí abandonar. Hice un tiempo de piano y audioperceptiva”, agregó.

– ¿Cómo llegaste a Mercedes?

– Tomé la decisión de venirme a vivir a Mercedes con mi hija a los 28 años. El arte y la cultura se manifestó en una ciudad maravillosa, que nos abrazó desde el primer instante. Sus artistas, hoy amigxs y familia, nutrieron nuestras almas de una energía divina, enriqueciendo nuestro espíritu musical.  El primer grupo que nos abrazó y nos compartió sus conocimientos fueron “Los Sikuris”. Con el tiempo fui compartiendo clases con diferentes referentes musicales. Tomé clases de bajo con Dani Acttis, contrabajo con Miguel Schafrik, ukelele con Tomi Maldonado, percusión con Nano Espíndola, trompeta con Piatti, canto con Marilina Erramuspe, Mili Vallejos, Lorena Mayol. Más todos los días, tardes y noches de eventos musicales donde acudía a nutrirme de la escucha, y su energía. Lugares como “Vinilo Bar”, “Casa Balero”, La Trocha, La DUMMER fueron alimento musical y artístico en nuestra llegada a la ciudad.

Durante la Pandemia, “Estrellita” sintió que tenía que conectar con la naturaleza y con las almas que resonaban en ella. Así fue que se mudaron al campo y la naturaleza se apoderó de su voz. “El canto fue motor para mí sanación y liberación”, declaró.

-¿En qué lugares que vos consideras icónicos cantaste o tocaste?

– Mirá, los lugares importantes en los que llegué con la música fueron: Flauta dulce en el Teatro Colón, Canto en la Manzana de las luces, Canto a Mercedes en Mercedes, Canto Ceremonia de temazcal en Suipacha.

– ¿Qué proyectos tenes con el arte?

– Hoy en día, estoy trabajando en la producción de dos temas musicales escritos por mí. Uno junto a “Gecka Studio”, una propuesta rioplatense. Y por otro lado una cumbia junto a la producción de “Estudios de Barro”. Por otro, lado comenzamos a trabajar en la producción de mi primer disco junto a Rulo Godar. Dando los primeros pasos en composición de letras y música para darle vida a este sueño. La intención de este disco es materializar en canciones el camino que fui realizando musical. Invitando a diferentes artistas a colaborar en dicha producción. Transmutar desde el canto, llevar alegría y amor a nuestros corazones. Entregar un mensaje de consciencia y energía. Siendo voz de la Madre Tierra. Colores, semillas, frecuencias de alta vibración a través de diferentes estilos musicales.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS LEIDAS

ULTIMOS COMENTARIOS