Desde hace siete años, octubre es el mes que destaca la técnica de grabado en Mercedes • El último viernes se llevó a cabo un recorrido que contó la historia y el presente de esta particular disciplina • Las muestras siguen abiertas al público de manera libre y gratuita.
En los años ´60, el matrimonio Peccora, dueño de una destacada Galería de Arte en Capital Federal y responsable de un sinfín de grabados de su propio patrimonio, comenzó a difundir y promover esta técnica que, anteriormente, no gozaba con la difusión y la visibilidad que hoy posée producto del trabajo silencioso que en aquellos años se empezó a realizar a nivel nacional con actividades de gran relevancia: muestras, demostraciones y talleres.
A partir de esas experiencias, pocos años después, en 1963, nació el Museo del Grabado, que hoy ocupa el 2do piso de un palacete de época en la calle Riobamba al 900, en CABA. Esto terminó de establecer la actividad como una de las más importantes de los últimos años y sobre la que se sigue trabajando para continuar con el acercamiento de los artistas a un mundo de innumerables posibilidades plásticas y recursos técnicos.
En Mercedes continuó la historia y se convirtió en presente. En 2017, la llegada del maestro Néstor Goyanes con su muestra de grabados en el Museo Histórico Míguez motivó a los referentes locales a continuar con el legado de difusión y visibilización. Así nació “Octubre, mes del grabado”, el ciclo anual que no sólo avanzó con la puesta en valor de cada obra, sino que también fue pionero en el país. Hoy cuenta con la declaración de Interés Cultural por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, una bienal de miniprint y un concurso xilográfico que cada año suma más adeptos, además de muchas ciudades del país que toman a Mercedes como un ejemplo a seguir a la hora de pensar sus propuestas.
El último viernes se realizó “El camino del grabado”, otra de las actividades lanzadas por el Movimiento Cultural El Limonero y su Director, Pablo Russo, acompañado de la Dirección de Cultura de nuestra Ciudad y que se sumó a las que ya se estuvieron desarrollando durante el mes.
El recorrido comenzó con una línea de tiempo en el Museo Histórico de la calle 12 donde se compartió la historia del grabado para luego continuar en el MAMM, inaugurando la muestra de otro importante Maestro que llegó a nuestra ciudad: Miguel Ángel Maciel. El artista capitalino presentó “Buscando Lazos”, una serie de xilografías y collages a los que se suma una instalación que se separa de lo bidimensional y una obra móvil de medidas imponentes. Una suerte de retrospectiva de los últimos tres años de trabajo que ya tuvo la oportunidad de compartir en otros espacios el país.
La Escuela de Arte fue otro de los puntos dentro del recorrido. Allí, los alumnos montaron una muestra cargada de fuerza y promesas de grandes futuros grabadores que se sumarán a los referentes de hoy. Esos mismos maestros estuvieron en las paredes del Foyeur del Teatro Argentino a través de las obras que el patrimonio artístico y cultural de mercedes atesora y custodia en el Museo de Arte.
En el cierre, dos ámbitos privados abrieron sus puertas para compartir el trabajo que vienen desarrollando incansablemente: El Movimiento Cultural El Limonero presentó una muestra colectiva de Libros de Artistas y también de alumnos del taller de creatividad que desarrolló, junto a su profesora, Celeste Garbarino, unos trabajos inspirados en las obras que se colgaron en las paredes del movimiento cultural.
Por último, “El Estudio”, del artista Mariano Fuaz, abrió sus puertas para terminar el recorrido y continuar disfrutando de la muestra colectiva de fotograbado que reúne obras de Graciela Buratti, Carolina Diéguez, Vali Guidalevich y Ana Paredes. Un espacio para no dejar de visitar y conmoverse con cada una de las producciones artísticas de sus autores.
El mes del grabado llegará a su fin con el cierre de octubre y quedará mucho material para seguir avanzando el próximo año con nuevos artistas, más talleres y exposiciones, conversatorios, visitas y la pasión de quienes asumen la grata e importante responsabilidad de continuar el legado de los grandes maestros que aún hoy acompañan con su presencia a nuestra ciudad, siendo ella una precursora a nivel nacional de la difusión de esta técnica.


